sábado, 15 de enero de 2011

Para escuchar y comprender un poco...

Sesión 3:Mis comentarios a cerca de la situación-problema

NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA
DALONGEVILLE, ALAIN

La lectura nos permite conocer sobre la historia y la necesidad de una trasposición didáctica como un proceso que apoye al estudio de hechos históricos, es decir que se tome en cuenta al alumno, dejando los métodos de narración como una sola metodología didáctica o se tome solo en cuenta. Los docentes no deben de olvidar que cada alumno cuenta con conocimientos previos que le permiten tener concepciones sobre lo que se ve en clase, ya que el alumno al llegar al aula ya cuenta con representaciones, que primero son mentales y después se vuelven sociales. Hay que aprovechar dichas representaciones para abordar conceptos y de esta manera retomar que el saber se construye rompiendo esquemas iniciales ya que éstas son un obstáculo para construir nuevos conocimientos.

La lectura establece varias etapas en las cuales se ha de construir el conocimiento: Tomar conciencia, confrontar con una situación problema, reconstrucción de nuevas representaciones, metacognición de lo que se sabe y lo que se pone en práctica. Para ello se requiere que el docente logre dentro de su práctica crear ambientes adecuados, prever situaciones para emerger representaciones, analizar representaciones mentales, elaborar una situación problema, movilizar materiales que fomentan la disonancia cognitiva; tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos, reflexionar sobre conceptos, para lograr centrarse en una situación histórica la cual se convierta en una situación problema, un objeto de estudio donde intervienen personajes, puntos de vista, intereses e ideas distintas.

      Dentro de los aspectos que se deben de tomar en cuenta a la hora de organizar una situación problema, es retomar el concepto de pluralidad, la cual hace alusión a que dentro de una  situación histórica existen diversos puntos de vista, opiniones, intereses contradictorios, divergentes, separados, por testigos que pueden esclarecer la situación de problema histórico (perteneciente al pasado) y alimentar la situación pedagógica de trabajo (perteneciente al presente) que se puede proponer a los alumnos. Esta variedad de significados permite a los alumnos establecer espacios de investigación con la intensión de confrontar y  lograr de esta manera acercarse a la realidad de la situación histórica analizada.

Otro de los aspectos a retomar dentro de una situación problema, es alteridad, es decir, al estudiar la historia se establece un encuentro con el "otro" (un actor o un testimonio del pasado) y que este es también un encuentro con la mentalidad, la cultura del "otro" que habla de "otro" y de si mismo”. Esto puede contribuir a la formación de ciudadanos es formándolos en el encuentro con el otro (que este último pertenezca al pasado o al presente), encuentro sin el cual las identidades que contribuimos a crear se construyen de forma cerrada sobre si mismas y la sociedad se convierte en una simple yuxtaposición de estas últimas.

Dentro del texto, se expone la experiencia de Graciela Fabián quien menciona el proceso que siguieron para realizar una Situación Problema sobre el tema de la  guerra cristera o Cristiada, para ello elaboraron una secuencia didáctica en la cual involucraron nociones de: Institucionalización, reconocimiento y consolidación política del Estado mexicano.  Teniendo que cuestionarse acerca de la visión dominante de una historia-verdad contra una historia compleja, construida a partir de contradicciones.  Fabián llega a la conclusión que los alumnos antes de implementar el SP solo leían por más por complacerla que motivados por un interés verdadero. Al involucrar una  lectura activa los alumnos se vieron en la necesidad de confrontarlo de puntos de vista que produce cuestionamientos y la idea de concepto como herramienta de transformación, fueron apareciendo como posibilidades reales con que dotar de sentido a la práctica de mi labor docente.

Para finalizar no debemos de olvidar que "la problematización, en la construcción del conocimiento, pone en juego todo el potencial que poseemos". En donde hay que reconocer que las cosas, los conceptos, el conocimiento no se ha inventado de la nada, que surgen de un proceso de construcción, que tienen una historia.

Sesión 2: Comentarios sobre la historia Oral

“La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia”
Ana María de la O Castellanos* * Investigadora de El Colegio de Jalisco.

Al hablar de historia oral, viene a mi mente el Doctor Luis González y González, quien hace alusión directa a esa necesidad de incluir dentro de nuestras estrategias de enseñanza una parte de la historia que en ocasiones pasa desapercibida por los docentes; la cual proporciona invaluables recursos y espacios de análisis, reflexión, critica, comprensión y por supuesto aprendizaje por parte de los alumnos.  Sin duda me refiero a la “microhistoria”, que en palabras de González, es definida como “La versión popular de la historia, obra de aficionados de tiempo parcial. La mueve una intención piadosa: salvar del olvido aquella parte del pasado propio que ya está fuera de ejercicio. Busca mantener al árbol ligado a sus raíces. Es la historia que nos cuenta el pasado de nuestra propia existencia, nuestra familia, nuestro terruño, de la pequeña comunidad"  1

En este sentido, hay que aclarar que la microhistoria, la historia oral requieren centrar los aprendizajes significativos en las necesidades concretas de la comunidad escolar y social en la cual se desenvuelven los alumnos con los que se está trabajando. Esto permitirá salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante. Dar la oportunidad para que los alumnos pongan en juego sus estrategias de investigación y se acerquen a acontecimientos históricos desde lo que ellos conocen, su comunidad, va a permitir aprehender, recrear y producir conocimiento, trayendo consigo que realmente valoren los espacios culturales y puedan en un momento determinado fortalecer su propia identidad.

A su vez no se puede dejar de lado a la temporalidad, la cual implica no solo tomar aspectos regionales sobre los sucesos históricos, sino también establecer espacios que permitan a los alumnos visualizar aspectos nacionales y mundiales que tengan relación con la época analizada. Esto dará pie a reflexionar sobre la necesidad de comprender factores, procesos, personajes y no solo limitar a los alumnos a la memorización de fechas y acontecimientos que lejos de contribuir a conocer el pasado para comprender el presente, limitaran su capacidad.

No olvidemos que “El que hace la microhistoria de sus antepasados, de su terruño, de un grupo de familias ligadas por el tiempo y el espacio, muy a menudo tiende a acumular todo tipo de vestigios, movido por el afán "de ver a los ancestros en toda su redondez" (González, 1973).


1.- (cfr. Hacia una teoría de la microhistoria. Discurso de recepción del doctor Luis González y González en la Academia Mexicana de la Historia, leído en la sesión solemne del 27 de marzo de 1973).

sábado, 8 de enero de 2011

Bienvenidos...

"Explicar la historia es tanto como descubrir las pasiones de los hombres, su genio, sus fuerzas operantes"